Alfer
Well-Known Member
Me e decidido a crear este post por que creo que esto puede ayudar mucho a extender y difundir nuestra maravillosa afición a la terrariofilia, y creo que, un post así, a mi personalmente me habría venido muy bien en su momento. Os voy a narrar paso a paso con un amplio reporte fotográfico como realicé mi primer terrario, con todos los errores que fui cometiendo y todos las trabas que tuve que ir sorteando. Este terrario fue creado para dendrobates, en el que actualmente viven una pareja de leucomelas. En este terrario hay muchas ideas de otros compañeros, a los cuales debo dar las gracias y a alguno mencionare llegado el momento.
El terrario tropical es una de las joyas de la terrariofilia por excelencia. Consiste en recrear lo mas fielmente posible un pequeño trozo de selva, mantener y madurar un ecosistema en continuo cambio, crecimiento, desarrollo e intercambio de energía. Lo mas importante a tener en cuenta para realizar un terrario en general, son las medidas y las necesidades de nuestros animales. Un terrario debe ofrecerle a nuestro huésped todas las condiciones necesarias que este necesite para poder cumplir su ciclo biológico. Esto quiere decir que nuestro terrario no debe ser uniforme, debe tener zonas de distinto gradiente de humedad, temperatura, iluminación, frondosidad, altura, etc. Si realmente queremos mantener y criar un animal, esto que se comenta debe ser una máxima, pues solo cuando el animal no presente niveles de hormonas del estres como cortisol o adrenalina y se den las condiciones físicas para su correcto desarrollo, tendremos a nuestros animales en su auge.
A mis manos llegó un terrario sin marca donado amablemente por una amiga, la cual mantenía una pareja de pobres iguanas (imaginaros lo apretaditas que estaban) en unas condiciones un tanto lamentables.
El terrario no era el mas adecuado, además presentaba unas medidas de 50x25x30, muy poco ancho, que es lo que le da la mayoría de los escondites a nuestros animales.
Mi primera tarea fue diseñar el modelo del terrario y ocuparme de la iluminación. Esa malla que se aprecia en la foto es incompatible con la iluminación (no me explico como la hacen asi), asi que me arme con unos alicates, y acabe con ella, asi como romper los respiraderos dejando solo el contorno.
El objetivo era quitar esos plásticos y sustituirlos por malla de mosquitera para que no se me saliera media población de moscas, y ya que tenía el marco hecho, pues mejor que mejor. Se pegó con silicona negra de acuarios y se dejo secar tranquilamente.
Una de las partes que me resultó mas compleja fue romper la malla del techo. Armado con unos alicates de los chinos, me puse a ello, pero como no, ya empezó la primera complicación.
De la fuerza de tensión que tuvo que soportar el cristal, ¿adivináis que pasó? Pues efectivamente, se me rajo el cristal
Hubo que meterle una buena mano de silicona para que no hubiera problemas, tanto por dentro como por fuera
Como pretendía meter leucomelas y necesitaba casi 30º de temperatura en el terrario, opte por un cable calefactor para complementar a la iluminación. Muy acertadamente, fabrique a partir de poliuretano extruido un conducto para conducir el cable que mas tarde iría por dentro de la espuma. Esto fue una metedura de pata terrible, la espuma se me metió por dentro, tuve problemas con el cable, vamos, que os compréis un tubo de PVC en los chinos y os ahorrareis problemas con la expansión de la espuma.
El siguiente paso fue el mas divertido, la espuma. Eso creía yo hasta que vi como crecía aquello, ¡triplicando su tamaño inicial!. Algo importantísimo que teneis que hacer es dar una y solo una capa de espuma, pues con el aire se expande. Mas tarde os comentaré la catástrofe que me causó el ponerme a añadir alegremente a diestro y siniestro espuma por todos sitios. Puse madera de mopami y una liana, que mas tarde darían mucho juego
Como veis, primero hice el fondo, luego iría a por los laterales, y también aproveche para meter un par de vasos de plástico que a posteriori, serían macetas para las bromelias.
Una de las ideas que tuve fue meterle un fogger al asunto. Naturalmente, se me olvidó, y me toco hacer un agujero chapuza, y taparlo con mas espuma (por si había poca ya). A el final del tubo que luego iría sellado en un recipiente con agua y el fogger le puse una malla para que no pasara nada ni nadie hacia dentro y lo selle con silicona y cinta aislante. La cosa es que improvisando con este percance, me quedo una cueva muy maja, desde la que sale la niebla (a base de kilo y medio de espuma . Deciros que es importantísimo hacerse un planing de todo lo que vas a hacer, por que es super fácil que se te olvide algo y luego es más complicado remediarlo.
Como veis, queda imponente, no obstante aquí metí la gamba bien metidita por partida doble, ¿os acordáis del agujero de ventilación izquierda? consumido por la espuma. Hubo que cavar en ella, sacándola fresca, poniéndome perdido y cargándome un cutter. Lo bueno es que tuve que abrir ahí un agujero y me quedo una cuevecita maja desde donde sale la niebla. La segunda fue incluso mejor, ya que veis que el vaso que puse esta en un primer plano magnífico, tanto, ¡que no cerraba la puerta! Tuve que cortar mucho por ahí y por supuesto, ahí una bromelia no entraba, asi que me conformé con un helecho.
El terrario tropical es una de las joyas de la terrariofilia por excelencia. Consiste en recrear lo mas fielmente posible un pequeño trozo de selva, mantener y madurar un ecosistema en continuo cambio, crecimiento, desarrollo e intercambio de energía. Lo mas importante a tener en cuenta para realizar un terrario en general, son las medidas y las necesidades de nuestros animales. Un terrario debe ofrecerle a nuestro huésped todas las condiciones necesarias que este necesite para poder cumplir su ciclo biológico. Esto quiere decir que nuestro terrario no debe ser uniforme, debe tener zonas de distinto gradiente de humedad, temperatura, iluminación, frondosidad, altura, etc. Si realmente queremos mantener y criar un animal, esto que se comenta debe ser una máxima, pues solo cuando el animal no presente niveles de hormonas del estres como cortisol o adrenalina y se den las condiciones físicas para su correcto desarrollo, tendremos a nuestros animales en su auge.
A mis manos llegó un terrario sin marca donado amablemente por una amiga, la cual mantenía una pareja de pobres iguanas (imaginaros lo apretaditas que estaban) en unas condiciones un tanto lamentables.


El terrario no era el mas adecuado, además presentaba unas medidas de 50x25x30, muy poco ancho, que es lo que le da la mayoría de los escondites a nuestros animales.
Mi primera tarea fue diseñar el modelo del terrario y ocuparme de la iluminación. Esa malla que se aprecia en la foto es incompatible con la iluminación (no me explico como la hacen asi), asi que me arme con unos alicates, y acabe con ella, asi como romper los respiraderos dejando solo el contorno.

El objetivo era quitar esos plásticos y sustituirlos por malla de mosquitera para que no se me saliera media población de moscas, y ya que tenía el marco hecho, pues mejor que mejor. Se pegó con silicona negra de acuarios y se dejo secar tranquilamente.

Una de las partes que me resultó mas compleja fue romper la malla del techo. Armado con unos alicates de los chinos, me puse a ello, pero como no, ya empezó la primera complicación.

De la fuerza de tensión que tuvo que soportar el cristal, ¿adivináis que pasó? Pues efectivamente, se me rajo el cristal

Hubo que meterle una buena mano de silicona para que no hubiera problemas, tanto por dentro como por fuera

Como pretendía meter leucomelas y necesitaba casi 30º de temperatura en el terrario, opte por un cable calefactor para complementar a la iluminación. Muy acertadamente, fabrique a partir de poliuretano extruido un conducto para conducir el cable que mas tarde iría por dentro de la espuma. Esto fue una metedura de pata terrible, la espuma se me metió por dentro, tuve problemas con el cable, vamos, que os compréis un tubo de PVC en los chinos y os ahorrareis problemas con la expansión de la espuma.

El siguiente paso fue el mas divertido, la espuma. Eso creía yo hasta que vi como crecía aquello, ¡triplicando su tamaño inicial!. Algo importantísimo que teneis que hacer es dar una y solo una capa de espuma, pues con el aire se expande. Mas tarde os comentaré la catástrofe que me causó el ponerme a añadir alegremente a diestro y siniestro espuma por todos sitios. Puse madera de mopami y una liana, que mas tarde darían mucho juego

Como veis, primero hice el fondo, luego iría a por los laterales, y también aproveche para meter un par de vasos de plástico que a posteriori, serían macetas para las bromelias.
Una de las ideas que tuve fue meterle un fogger al asunto. Naturalmente, se me olvidó, y me toco hacer un agujero chapuza, y taparlo con mas espuma (por si había poca ya). A el final del tubo que luego iría sellado en un recipiente con agua y el fogger le puse una malla para que no pasara nada ni nadie hacia dentro y lo selle con silicona y cinta aislante. La cosa es que improvisando con este percance, me quedo una cueva muy maja, desde la que sale la niebla (a base de kilo y medio de espuma . Deciros que es importantísimo hacerse un planing de todo lo que vas a hacer, por que es super fácil que se te olvide algo y luego es más complicado remediarlo.



Como veis, queda imponente, no obstante aquí metí la gamba bien metidita por partida doble, ¿os acordáis del agujero de ventilación izquierda? consumido por la espuma. Hubo que cavar en ella, sacándola fresca, poniéndome perdido y cargándome un cutter. Lo bueno es que tuve que abrir ahí un agujero y me quedo una cuevecita maja desde donde sale la niebla. La segunda fue incluso mejor, ya que veis que el vaso que puse esta en un primer plano magnífico, tanto, ¡que no cerraba la puerta! Tuve que cortar mucho por ahí y por supuesto, ahí una bromelia no entraba, asi que me conformé con un helecho.

