Estoy totalmente en desacuerdo contigo. En mi humilde opinión simplemente plasmas su carácter o biología y dejas completamente de lado su capacidad de aprendizaje o sus emociones.
Por supuesto es mi opinión , es más contradiciendo tu ejemplo te diré que los animales que por desgracia he tenido que criar desde el día 1 son los que han adquirido un carácter más pacifico hacia el humano y nadie de su especie les ha enseñado . Muchísimo menos están desequilibrados. Yo te hablo desde mi experiencia y esta solo hace que recalcarme que no tenemos ni p.. idea de sus límites en cuanto a respeto , afecto y conducta.
Entiendo lo que quieres decir y para nada dejo de lado la capacidad de aprendizaje de los animales, es más estamos tratando el tema de animales salvajes criados en cautividad y que tienen un comportamiento que nosotros esperamos hasta que de repente nos atacan (esto implica que fueron capaces de aprender lo que nosotros les enseñamos, no?)
Por su puesto que un animal que crías desde el primer día tiene un carácter más pacífico hacia ti que uno ya "crecidito", esto es porque tu pasas a asumir el papel de "padre" y tu eres el que "le enseña a comportarse"
Pero, dentro de la misma especie, es más fácil criar en casa a un animal nacido en el ámbito salvaje y que tu adoptas; o por el contrario una cría de un animal ya domesticado y con el que llevas años de convivencia? (Hablamos en general, siempre habrá casos concretos...)
No es más fácil educar un perro que un lobo para convivir con nosotros? O un caballo que una cebra? O un gato doméstico que un margay?
Para ello harían falta años y años de cría en cautividad y con las generaciones posteriores serías capaz de "perder" ese instinto como es el caso del zorro doméstico ruso (experimento que se lleva a cabo desde 1959 y que ya presenta diferencias genéticas con un zorro salvaje) o el gato savannah (que hicieron falta varias generaciones para obtener un carácter lo suficiente mente apacible como para meterlo en una casa, creo recordar que iban por el F8 y todavía seguía siendo poco recomendado para gente sin experiencia con gatos)
Ampliando el mensaje anterior sólo te pondré otro ejemplo . Después tantos años de civilización cómo llevamos nosotros imagina que ponemos a nuestros hijos (unos 30 individuos) en una selva solo puedan valerse por ellos y sin enseñarles nada. Estoy seguro que su comportamiento sería salvaje .A
los hijos de estos los criáramos con nosotros enseñándoles en casa nuestros valores. Serían completamente distintos y no por ello podríamos asegurar que algún día nos atacaran por jerarquía o competición . Por supuesto estamos diferenciando entre humanos y animales pero es un ejemplo para recalcar que todos los animales incluidos nosotros nos comportamos de acuerdo a la situación y a las necesidades no solo por impulsos heredados y a todo esto hay que añadir que rara vez se observa un comportamiento cruel sin motivo en el mundo animal .
Este ejemplo estaría bien si no tuviésemos un cerebro mucho más desarrollado que el resto de animales. La gran diferencia que existe entre los humanos y el resto del reino animal es el desarrollo cognitivo, esa capacidad para razonar los conocimientos que vamos adquiriendo.
Los primeros años de nuestra vida aprendemos por imitación, pero a medida que vamos creciendo lo hacemos a base de ensayo-error y más tarde empezamos a cuestionar lo que ya sabemos, ofreciéndonos distintos puntos de vista y por tanto nuevas fuentes de conocimiento.
Por esto, este ejemplo que expones, pienso que no sería acertado. Un perro puede aprender (porque acepta que son de tu propiedad y tu estás por encima en la jerarquía) que no tiene que hacer las necesidades en casa o morder los muebles, pero jamás entenderá porqué eso está mal hecho. Simplemente lo asume, sin más...
Para ilustrar esta explicación, te resumo algo que leí hace tiempo y que explica muy bien la diferencia entre el cerebro de un ser humano y el de un animal:
Trata sobre la incapacidad del ser humano para ser feliz; hablaba de un proverbio africano donde explicaba que las cebras se enfrentaban a diario a innumerables peligros, entre ellos, los leones acechando. Cuando estos felinos atacaban a la manada de cebras, estas corren en estampida hasta que una de ellas cae en sus garras y empieza a ser devorada. En ese mismo momento, el resto de cebras dejan de correr y siguen pastando tranquilas porque son conscientes de que los leones ya tienen comida y vuelven a estar a salvo durante un buen rato. Por el contrario, el ser humano con su manía de dar vueltas y vueltas a todo, seguiría pensando "¿que pasa si se quedan con hambre?, ¿ y si tienen crías a las que llevar comida y eso no les llega?... si para de correr los leones podrían volver a atacar en cualquier momento y que por tanto seguiría en peligro así que jamás dejaría de correr.
Este ejemplo no tiene nada que ver con el tema tratado pero si con lo que comento de la capacidad de razonamiento que es exclusiva del ser humano.
Es más, hasta con animales completamente domesticados, bien educados y socializados puedes tener sustos de vez en cuando. Con nuestros roedores, gatos... incluso perros (por ser los más inteligentes y cercanos a nosotros) podemos llevar un mordisco de vez en cuando sin contar con el.
Pero un niño bien educado, bien criado y con los valores adecuados le explicas que no puede robar, pegar o matar, jamás lo hará.
En lo que si que estamos de acuerdo es en lo poco que sabemos sobre sus límites