CHIQUITOS, ¡PERO PROVECHOSOS! Zophobas morio

Curculionidae

Member
Registrado
7 Jul 2024
Mensajes
8
Puntos de reacción
0
Puntos
1
El diseño de este proyecto tiene como objetivos el desarrollo de un método de cultivo de pupas de Zophobas morio ideal y accesible para cualquier persona, al igual que otro objetivo es divulgar el conocimiento generado a usuarios que requieran la información, expuesto de la manera más simple posible para el entendimiento de todos. Igualmente, este escrito contiene información general sobre los ciclos y comportamientos del individuo (con base a experiencia personal y consultas dentro de distintas fuentes), así como recomendaciones respecto al cultivo de los mismos (mayormente involucrado en la alimentación).

* MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
  • cubrebocas - a la hora de manipular a las larvas, existe la posibilidad de que se encuentren cubiertas de sus propios residuos, los cuales pueden llegar a generar asma en un individuo que se encuentra en constante contacto con las excretas sin protección alguna; esto se debe al reducido tamaño de sus heces que pueden fácilmente esparcirse en el aire y actuar como alérgenos biológicos, es por ello que es de suma importancia el uso de cubrebocas a la hora de realizar cambio de alimento, manipulación de larvas o cambio de sustrato, sobre todo a la hora del tamizado para extraer los fertilizantes.

  • guantes - los guantes resultan de suma importancia para prevenir la conservación de residuos biológicos o alimentos en el espacio existente entre la uña y el dedo, así como asegurar la mayor limpieza posible de nuestras manos tras las manipulaciones necesarias; de igual modo, es recomendable el lavado de manos con agua y jabón sin importar el uso de guantes.

  • mallas de tela - la presencia de una malla sobre los recipientes en donde se encuentran los organismos es elemental, de tal modo que puedan tener constante acceso a sus alimentos sin que aromen el área en donde se encuentran y sin la preocupación de que otros organismos decidan escudriñar dentro de los recipientes; por otro lado, disminuye la dispersión en el aire de sus residuos biológicos, TODOS ese beneficios mientras mantienen su ventilación; es importante que la malla no se encuentre al alcance de las larvas y los escarabajos, ya que suelen escaparse, así mismo, debe ser de tela y no algún plástico, ya que se ha demostrado que son capaces de degradar el poliuretano (PU) y el polipropileno (PP).

  • realización de las manipulaciones en espacios abiertos
A continuación, los factores destacados y sus variables:

PLANTEAMIENTO DE EXPERIMENTOS


ALIMENTOS

“Eres lo que comes”, fue lo primero que pensé a la hora de realizar este experimento. Así como a muchos animales de ganado se les proporciona alimentos específicos para potencializar su desarrollo, al igual de ser capaces de aumentar las proporciones de los organismos, pensé que debía existir algún alimento que generara el mismo efecto en las larvas de Zophobas morio, considerando que sería de gran ayuda para conseguir escarabajos de mayor tamaño, al mismo tiempo que contribuiría en la elaboración de más producto al momento de la producción de harina.

Es simple, entre más gramos haya por larva, mayor será la cantidad final de producto.

En la mayoría de los artículos y videos que he revisado del individuo, me ví con el desafío de desarrollar mi propia dieta, ya que la única información que me estaba disponible eran generalizaciones tales como “pedacitos de verdura” o “granos, frutas y verduras”. Fue una aplicación a prueba y error, hasta que logré conseguir 2 alimentos base, tratándose de la manzana amarilla y la zanahoria; por otro lado, la burda experimentación me permitió descubrir que el jitomate y la manzana roja no eran de su agrado.

Tras lo observado, me dedique a investigar las propiedades de la manzana y la zanahoria, lo que más destaca de cada uno es lo siguiente:

Manzana (por cada 100g):
  • 12 g de hidratos de carbono en forma de azúcar (fructosa, glucosa y sacarosa)
  • 85.7 g de agua
  • 53 kcal de energía
  • 2 g de fibra
Zanahoria (por cada 100g):
  • 88.29 g de agua
  • 9.58 g de carbohidratos
  • 2.8 g de fibra
  • Sus respectivas vitaminas y minerales
AD_4nXdUmO-ixCNXxeGUaAVbXzvmT_A5I1pb5WI1IEYodZTUS6C1L2fd3giqiJ-9DcICmBzW2Cflh0w7gjPw1tsG4EiSXSz40BsNDz4nQTWVH6_7YmOWAUSMzLPh1Acw--bRbKFeZVwrD156iESWL9SI2HyXoCOf


Haciendo una comparación, podemos notar que los alimentos ricos en agua, carbohidratos y fibra parecen ser los de mayor preferencia para las larvas, por lo que mi hipótesis gira en torno a que los alimentos de propiedades similares o mejores a los ya expuestos serán aquellos a los que las larvas mostrarán mayor inclinación.

La hipótesis le apostaría a los alimentos que contienen mayores concentraciones de carbohidratos y agua.

Los alimentos que fueron clasificados para el experimento fueron los siguientes:

Papa (por cada 100g):
  • 77.8 g de agua
  • 17.2 g de carbohidratos (almidón)
  • 78 kcal
  • 3.3 g fibra
  • Sus respectivas vitaminas y minerales
AD_4nXcN3eG8IePDjxvyLg3hgfiWNh0-eQgHCfGl-Po-BONa2G2nbli_gSoAYVWGV9PGqot1_LG5AWFN4JLQpUbJDcba7gZCCuOtjVpUYAR_P2LlJIs6AEqevVIdCTcvitWOX-qLDhkXuqRsEDaX3mkLf0WemLLQ


Pepino
  • 95.23 g de agua
  • 3.63 g de carbohidratos
  • 15 kcal
  • 0.5 g fibra
  • Sus respectivas vitaminas y minerales
AD_4nXdhEGjFyf3AAk_6MtxSWTXEIheiTqQMoawizPDx8u6vrd5Iicjf22zafMnv0VtqavrfyubPJfk5RVCVyOBqVmSTaSn1Lln71ViZh9flPRuA-FTHnnwUBwDX1PQp7_A5UPiIiDhnhnVPvCkDYomlqQpnBiqi


Lechuga
  • 94.98 g de agua
  • 2.87 g de carbohidratos
  • 15 kcal
  • 1.3 g fibra
  • Sus respectivas vitaminas y minerales
AD_4nXd32otsMPHM4wHAHVRPmcFSzW3PvNc_I-Gt7ZY8Nh7uX25qmHKXmcBPVkd_-CJeXE2gR_VNIY96qluBbe06lNXWTg5N7PEUfPIwzWQiYddHLpINfikSLQ54UptCXB0GbuHSI0aljKdzBfTXZ5V6gsqABoc


Este último fue ofrecido a los escarabajos, teniendo residuos mínimos del alimento. Es decir, los escarabajos mostraron inclinación por la lechuga.

Tras el conocimiento de los datos de cada uno de los alimentos, por medio de comparaciones, es posible deducir que el alimento de mayor preferencia de las larvas será la papa, no solo porque cumple con propiedades similares a la zanahoria y la manzana amarilla, sino también porque, dentro de la dieta de las larvas de Zophobas morio, se recomienda que sea rica en carbohidratos, atributo que abunda en la papa.

Sumado a la experimentación con nuevos alimentos, se realizó otro experimento con el propósito de observar la reacción de las larvas ante la presencia de más de 1 alimento al momento del cambio de comida. Mi hipótesis de este experimento gira en torno a que las larvas tendrán mayor preferencia a un alimento, dejando el otro de lado al grado de su descomposición al no ser consumido.

Tras 12 días de experimentación, los resultados fueron los siguientes


color Ltamaño L
(promedio)
cantidad Lapariencia del alimento
pepinoextremos café avellana4.9 cm35seco
papaextremos más oscuros5.19 cm35seco
lechugaextremos café canela4.67 cm31seco

RECÁMARAS

Con base a las investigaciones realizadas sobre el comportamiento de Zophobas morio, el sitio Wikipedia destinado a la base de datos de está especie menciona lo siguiente: “Las larvas no se transformarán en pupas si se mantienen en un recipiente con muchas otras larvas y abundante comida, donde reciben contacto corporal constante. Mantener a los super gusanos (del inglés superworms) de esta manera se usa comúnmente para dificultar la pupación”.

* Un aspecto muy importante a tomar en cuenta respecto a lo anterior es que las larvas evitaran su metamorfosis a toda costa en caso de encontrarse en un recipiente con más organismos de su tipo, ya que esta especie se caracteriza por tener tendencias caníbales, por lo tanto, al no moverse y encontrarse en un estado de vulnerabilidad total, incapaces de defenderse, las demás larvas tomarán ventaja de la situación de la pupa para comerla sin piedad, aunque el recipiente esté lleno de comida; es por ello que prefieren no poner sus vidas en riesgo. Tal como decía Darwin: la naturaleza es un campo de batalla.

Y claro que resulta útil mantener por el mayor tiempo posible a las larvas en ese estado, ya que muchos dueños de reptiles o aves necesitan al organismo en este estadio para alimentar a sus mascotas (y lo mismo respecto a los humanos); las larvas son el estado ideal si de fácil alimentación y perfil nutricional hablamos:
  • Fácil alimentación
De exoesqueleto blando, comparado al de las pupas y los escarabajos.
No poseen olor; los escarabajos a manera de defensa ante alguna amenaza, generan una respuesta química picante.
  • Perfil nutricional
46.80% proteína
43.64% lípidos
8.17% ceniza
1.39% carbohidrato

Entonces, si son tan provechosos durante su estado larvario, ¿cuál sería la necesidad de generar escarabajos? Eso tiene una respuesta simple, y es que si vamos a hacer uso de un recurso natural, debemos procurar el uso del organismo de manera sostenible, en otras palabras, es necesario desarrollar un método que procure la prevalencia del organismo, respetando sus respectivos ciclos de reproducción y adaptando las condiciones en las que se encuentra para favorecer el correcto desarrollo de dichos procesos.

De los experimentos realizados, este fue el último que se llevó a cabo, debido que primero era necesario evaluar las condiciones anteriores para poder aplicarlas en el experimento de las recámaras; sumado a ello, los experimentos anteriores fueron de gran utilidad para seleccionar a los mejores candidatos, es decir, los que presentaban mayor tamaño y mejor nutrición.

Para dicho experimento, se hizo uso de:

  • Sustrato de avena.
  • Recipiente de plástico (de preferencia rectangular), de preferencia, de polipropileno; a falta de ello, cualquier recipiente tipo tupper es buena opción.
  • Recortes rectangulares de cartón o de plástico (nuevamente, de PP), suficientemente anchos para igualar, o de preferencia superar, la altura del recipiente, así como suficientemente largos para igualar la extensión del recipiente; en caso personal, se realizaron 2 recortes de plástico, de tal manera que resultaran 3 recámaras.
  • Una rebanada de un alimento de cajón; en caso personal, se utilizó manzana amarilla.
  • 2 ligas.
Tomando en cuenta la información obtenida en Wikipedia, en donde se explica que las larvas no pupan mientras tienen contacto constante y comparten espacio con otras larvas, mi hipótesis gira en torno a que el aislamiento de las larvas y el contacto 0 serán las condiciones ideales que impulsarán la transformación de las larvas a pupas.

El experimento se llevó a cabo en un lapso del 22 de julio hasta el 4 de agosto. El 28 de julio se mostraron indicios sobre la efectividad del experimento y fue hasta el 4 de agosto cuando se obtuvieron las pupas; apenas este 17 de agosto, las pupas eclosionaron a escarabajo.

Fueron un total de 3 individuos de buen tamaño los que fueron aplicados para este experimento, los cuales fueron distribuidos en las 3 recámaras; tras 6 días transcurridos, solamente 2 larvas se colocaron en posición fetal, la cual se trata de una señal preparatoria previo a la transformación de una larva a pupa. El tercer individuo resultó ser la excepción, ya que su gran longitud le permitió alcanzar la malla que se encontraba cubriendo el recipiente, intentando escapar en más de una ocasión; esto nos demuestra que la sobre estimulación experimentada por la larva con base a su ambiente es un factor que afecta el desarrollo de pupas; en palabras más coloquiales, el hecho de que las larvas tengan distracciones en su entorno (y no solo por la presencia de larvas), las estimula y no permite su transformación.

Las larvas seleccionadas venían del mismo recipiente común, y como se pudo apreciar 6 días después, el recipiente común no presentó ningún cambió, mientras que en el experimento de las recámaras se presentaron los resultados ya descritos.

La hipótesis fue comprobada. Los resultados favorecen a la propagación artificial de los gusanos gigantes de la harina.

Con todo lo anterior, podemos concluir que el alimento con la mayor capacidad de aumentar las proporciones de las larvas de Zophobas morio es la papa, siendo esto importante para elevar la cantidad de producto por individuo.

Por otro lado, podemos estipular que el aislamiento total de las larvas de Zophobas morio resulta efectivo para impulsar la generación de pupas, siendo de gran utilidad para la propagación artificial eficaz, procurando la prevalencia del organismo y respetando sus ciclos correspondientes.

Por último, me gustaría inspirar a los demás a realizar experimentos de esta índole, así como espero que después de lo anteriormente expuesto, los espectadores desarrollen una mayor conciencia por los insectos, eliminando cualquier prejuicio que se tenga sobre los mismos. Al ser de pequeños, puede que pasen desapercibidos, no obstante, aún siendo chiquitos, no dejan de ser provechosos.

LO QUE SE SABE DEL ORGANISMO:


CON BASE A LA EXPERIMENTACIÓN:
  • Para pasar de pupa a escarabajo, se requiere de un periodo de al menos 13 días.
  • Puede existir competencia entre los escarabajos machos a la hora de la reproducción, llegando a presentar conflictos que resulten en mutilaciones de las antenas y las patas. Si los escarabajos machos se encuentran solos sin la presencia de alguna hembra, no existe conflicto alguno.
  • Las larvas son capaces de comer escarabajos.
  • Las larvas en proceso de pupar, adoptan una posición fetal; pueden durar en esa posición hasta 7 días.
  • Las pupas se transforman en escarabajos dentro de un periodo de aproximadamente 2 semanas.

CON BASE A INTERNET:
  • Existe un dimorfismo sexual; se debe tener especial atención en el borde de la zona fronto clipeal de la cabeza, ya que varía entre hembras y machos. Los machos presentan una incisión en forma de media luna brillante, mientras que en el caso de las hembras, es totalmente recto. (Irene Mondragón, 2021)
  • Los escarabajos requieren de alimento húmedo y seco; el seco puede ser aplicado en el substrato. Con el alimento húmedo, no hace falta un bebedero. (Rainer Schulte, 1996)
  • El estilo de vida de los escarabajos adultos es nocturno, sin embargo, puede ser diurno en sitios oscuros. (Rainer Schulte, 1996)
  • La falta de humedad, la escasez de alimento y la superpoblación son causas de canibalismo; es importante proporcionar un recipiente amplio para la convivencia de las larvas para no tener este tipo de problemáticas, además de cambiar constantemente el alimento, de tal manera que no se presenten enfermedades causadas por hongos o moho debido a la descomposición de los alimentos. (Botanical online)
  • El ciclo de vida de las Zophobas morio es el siguiente (SAMSA):
  • Huevo a larva jóven (8 - 12 días)
  • Larva jóven a larva adulta (6 - 8 semanas)
  • Larva adulta a pupa (2 - 3 semanas)
  • Pupa a escarabajo jóven (2 - 3 semanas)
  • El escarabajo puede llegar a vivir durante todo un año
  • La cópula se puede llevar a cabo después de 2 semanas de eclosionar
  • Tras 1 semana de haber copulado, se da la puesta de huevos
https://www.alimentovivosamsa.com/blog/98_zophobas.html

https://www.iiap.gob.pe/Archivos/publicaciones/PUBL680.pdf

https://www.botanical-online.com/animales/zophobas-cultivo
 
Arriba