Diferencias subespecies

mr. snake

Well-Known Member
Registrado
8 Sep 2006
Mensajes
2.391
Puntos de reacción
0
Puntos
36
Ubicación
Barcelona
Wolas

Pues necesito para un trabajo las posibles diferencias entre las subespecies de geco leopardo, o si su distribuicion es localmente diferente, etc..
Si alguien pudiera dejarme un link o algo se lo agredeceria mucho.

Salu2
 

afghanicus

Well-Known Member
Registrado
8 Abr 2007
Mensajes
1.890
Puntos de reacción
8
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
Pues hay un libro que te podria ser de gran ayuda.

Se llama

GECOS LEOPARDO (la obra captial del geco más popular y de sus formas de color).
Autores: Friedrich Wilhelm Henkel, Michael Knöthing & Wolfgang Schmidt.
2004. Matthias Schmidt Publications. Coleccion: Msp

Lo venden en Reptilia.

Es un libro muy bueno, donde la taxonomía está tratada muy rigurosamente. Mapas de distribución sólo hay de las especies y los generos. Por lo que respecta al las subespecies de E.macularius, sólo dan una descripción pero no dicen las localidades. Aun que ya dicen que muchas de las subespecies sólo pueden ser distinguidas por expertos (y por tanto es imprescindible saber su localidad de origen para que un no experto sepa la subespecie. Por eso hay pun problema muy grabe con esta especie (ya que los exportadores no suelen esclarecer las localidades de origen).

Para darte un ejemplo de lo bien que esta este libro, la subespecie que tengo yo resulta que no es afghanicus. Resulta que la subespecie E. m. afghanicus tiene como unica diferencia de color la falta de una banda lumbar. Así que todo lo que se vende como E. m. afghanicus pertenece a una subespecie distinta aun no descrita (almenos cuando se hizo el libro). Se le dijo afghanicus porque es facil de distinguir a simple vista y por que su lugar de procedencia es Afganistan. Así que ese nombre solo tiene valideza comercial.

Además este libro tiene mucha bibliografia que puedes ir a consultar en la Universidad de Barcelona.
 

mr. snake

Well-Known Member
Registrado
8 Sep 2006
Mensajes
2.391
Puntos de reacción
0
Puntos
36
Ubicación
Barcelona
Wolas

Muchas gracias afghanicus.
Ya procurare de comprar el libro que me mencionas y mirar lo de la base de datos de la universidad.
Por cierto, la subespecie mas comun que se comercializa cual es, la macularius macularius?

Si a alguien le interesa este tema de las subespecies, aqui os puedo dejar algunos links que he encontrado donde se habla / menciona algo de las subespecies.:

http://www.reptilia.dk/Krybdyr_vi_holder_nu/Oegler/Eublepharis_macularius_montanus/eublepharismaculariusmontanus.htm
http://www.geckoforums.net/showthread.php?t=3825
http://en.wikipedia.org/wiki/Afghan_leopard_gecko
http://www.geckoforums.net/showthread.php?t=13173
http://www.vmsherp.com/LCLeopardNames.htm

Salu2
 

afghanicus

Well-Known Member
Registrado
8 Abr 2007
Mensajes
1.890
Puntos de reacción
8
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
No hay ninguna subespecie que se comercialice más que las otras. Debido al problema que te he mencionado antes de la falta ded precisión de la localidad de origen de los ejemplares capturados. De manera que, en su momento se mezclo todo ya que estas cosas no se miraban antes (y ahora tampoco). Entonces lo que tenemos me parece recoradar que se le llamaba enjambre genético (no estoy para nada seguro del nombre), donde lo que se tiene es una población (en este caso en cautividad) compuesta por individuos todos ellos hibridos (con un mayor o menor porcentage de información genética de cada especie, en este caso subespecie).

De esto hay otros ejemplos, como sería el caso de Ambystoma mexicanum que en europa se cruzo con algunos ejemplares de otras especies de Ambystomas neotenicos pensandose que eran lo mismo. Por eso hay algunos de estos animales que hacen la metamorfosis cuando se les reduce el volumen de agua (cuando no debería ser así).

Otro ejemplo más proximo es el caso de la perdiz comun. En la actualidad no hay poblaciones (ni salvajes ni cautivas) geneticament puras, sinó que estas más o menos hibridadas con la perdiz griega, ya que las perdizes que se sueltan son hibridos de las dos especies. Esto lo hacen porque los polluelos hibridos se alimentan de grano como la perdiz griega y no de insectos, como la autoctona. Con lo cual es más facil criar estas, aunque esto supuso la perdida de la especie iberica tal y como era antaño.
 
Arriba