- Autor
- Óscar García
Introducción
Incluso para los profanos en los anfibios, si nombramos ranas de ojos rojos en vez de Agallychnis callidryas, sabría de que rana hablamos. ¿Quién no ha visto alguna vez en alguna foto en el periódico, o en algún anuncio en la televisión, esta espectacular rana?
Para las personas que están metidas un poco en este maravilloso mundo, saben que es una rana delicada de mantener, económicamente cara, y según la época, difícil de conseguir. Si ya pasamos a hablar de conseguir ejemplares nacidos en cautividad, la cosa está más complicada, ya que hemos sido muy pocos (al menos en España) los que lo hemos conseguido, y supongo que hay muy poca gente por no decir nadie que se atreva a comprar ejemplares nacidos en cautividad fuera de España. Aunque parezca increíble, tuve que mandar 10 ejemplares babys a un comprador de Inglaterra, pero la anécdota no queda ahí, sino que el envío fue en pleno mes de Julio desde Sevilla. Al final llegaron todas las ranas en perfecto estado, aunque creo que no lo volvería a hacer, al menos en esa época.
A pesar de ser una rana tan popular entro los aficionados, nunca ha llegado a mantenerse y a reproducirse como el género Dendrobates ssp, el cual se lleva el 90 por ciento de las atenciones en el mundo de los anfibios. La razón que se debe esto, personalmente creo que la principal razón es la vida nocturna que llevan estas ranas. Al contrario de las Dendrobates , tan vistosas y diurnas, son ranas que solo y exclusivamente mantienen su actividad diaria a partir del atardecer y durante toda la noche, volviendo debajo de una hoja a las primeras horas del amanecer. Este inconveniente en tan bella rana, hace que apenas se pueda disfrutar todo lo que uno quisiera de ella.
Si a todo esto juntamos que se trata de una rana problemática para su mantenimiento, comparado con otros Hylidos muchos mas resistentes, hace que Agallychnis callidryas sea tan popular como es, pero muy desconocida para su buen cuidado.
Distribución
La puntos de distribución de Agallychnis van principalmente por toda Centroamérica, desde el sur de México hasta Panamá. En todos estos países encontramos bosques lluviosos de clima tropical. En estos lugares habita principalmente en la zona de montes bajos o en la parte baja de montañas altas, llegando incluso a encontrarse cerca de viviendas situadas junto a los bosques tropicales.
En estos puntos de distribución suele coincidir con otras ranas de mismo género, Dendrobates ssp , Phyllomedusa ssp, e incluso con la rara Athelopus.
Morfología
Su tamaño varia entre los 70- 80 mm de las grandes hembras y los 55 mm de los machos, que normalmente no sobrepasan los 50 mm. De coloración corporal verde, pueden presentar motas blancas por todo el cuerpo, esta variación entre ejemplares depende de la zona de distribución de la que proceden. Ojos muy grandes, rojos o anaranjados y pupila negra vertical, en plena noche la llegan a dilatar muchísimo. Patas delanteras bien desarrolladas, con dedos anaranjados o amarillos, terminados en "disco adhesivos" adaptados para su vida arborícola. Patas traseras muchísimo más largas que las delanteras, de color externo verde, la cara interna de las patas traseras es de color azul metálico. Los costados presentan una coloración rayada de color azul y amarillenta, dominando el azul en casi todos los especímenes, según los ejemplares pueden presentar más o menos amarillo. Toda esta coloración el resultado para avisar a posible depredadores salvajes como monos, serpientes, lagartos y un largo etc de que su ingestión le puede ser desagradable o llegar a ser mortal. Además de la coloración, en caso de peligro o al estar siendo manipulados, despiden un olor a ajo que incluso a cierta distancia resulta bastante desagradable, por lo que recomiendo que después de ser manejados, se laven bien las zonas que han tenido contacto con la ranas. Este comportamiento en el mundo animal se le denomina aposematismo o "mimetismo de Müller". El dimorfismo sexual, en estado adulto la principal característica es el tamaño, mucho más grandes y voluminosas las hembras que los machos. Otro caracter para diferenciar pero tan solo en época de celo, es el saco bucal presente en los machos. No muy grande como en otras ranas, presenta un pequeño saco bucal bajo la boca. Por último, las hembras suelen presentar la cabeza algo más ancha y desproporcionada que los machos respecto al cuerpo, mucho más estilizada y pequeña.
Mantenimiento
Como anteriormente dije, no son ranas fáciles para mantener y criar en cautividad. Mi grupo de cría empezó por una hembra y dos machos adultos y terminó por cuatro machos y dos hembras. Las instalaciones del terrario eran normales para este grupo de ranas, un terrario de 50x50x60 cm. Comentaré a continuación puntos clave que no se pueden dejar pasar para un buen mantenimiento y esperanza de cría de estas ranas.
Altura del terrario
Cuanto más alto mejor. Hablamos siempre de ranas trepadoras, que por el día duermen en la hojas más alta de los árboles y por las noches solo bajan para buscar alimento. No aconsejo terrarios de menos de 50 cm de alto, lo ideal seria entre 80-100 cm.
Ventilación
Fundamental. Mi terrario disponía de ventilación lateral izquierda situada en la parte de abajo, y total por la parte superior del terrario, siempre protegido por una maya fina y también con un par de cristales que cubrían 2/3 partes para evitar perdida de humedad.
Plantas y troncos
Por el día se pasan dormidas en las hojas. Por la noche, al empezar su actividad, dan paseos de tronco en tronco por todo el terrario en busca de alimento o de alguna hembra si esta en época de celo. Casi nunca saltan, solo para huir o cazar un presa lejana, pero casi siempre cazan acercándose a la presa andando, lanzándose hacia ella con la boca abierta y sacando su pequeña lengua pegajosa. Además las plantas contribuyen a mantener la humedad del terrario.
Como plantas a usar en el terrario, género Philodendron al ser plantas de hojas anchas, fuertes y muy adecuadas para una futura puesta de huevos. Como decoración y darle un poco de belleza al terrario, el tan común Potho, crece rápido, decora y guarda la humedad. También otros tipos de plantas para terrarios tropicales son Calathea y Caladium.
Bueno tomando estos puntos como referencia fundamental para mantener Agallychnis, seguimos con los mantenimientos de dicha especie.
Las condiciones que les proporcioné a las ranas fueron bastante simples pero del todo efectiva. La base del suelo esta completamente inundada por agua en unos 5 cm, sobre esta superficie puse un gran trozo de corcho que cubría el 50 por ciento del terrario y sobresalía de la superficie.
En dicho tronco estaban apoyadas dos macetas, una con Philodendron y otra con Potho, a su vez dos grandes troncos que cruzaban el terrario en distintas direcciones. Esta rústica y austera decoración se le complementaba con otros trozos de corcho, musgo y las mismas hojas del Potho para tapar zonas como las macetas o partes del terrario poco vistosas y darle un poco de belleza al mismo.
Alimentación
Hablemos de los tipos de alimentos que se le puede ofrecer. En cautividad se le puede ofrecer un número limitado de alimento. Principalmente encontraremos en el mercado grillos, de estos insectos los más adecuados son Acheta domestica , vale cualquier tamaño u Grillus bimaculatus , no recomiendo los ejemplares adultos, a ser posible medianos o para las grandes hembras los grillos aun sin alas. Grillus campestris (grillo negro) lo desaconsejo firmemente, es agresivo y posee fuertes mandíbulas que podrían tener graves consecuencias en nuestras ranas. Además de grillos le proporcionaremos moscas, podemos encontrar el tan conocido asticot en las tiendas de pescar, para los ejemplares adultos recomiendo las moscas grandes. Una vez que han salido de su estado de pupa, alimentaremos a las moscas durante un par de días con miel, siempre lo hice así y me ha dado magníficos resultados. Las moscas recién salidas no aportan alimento alguno a nuestras ranas, espolvoreamos a las moscas con un suplemento vitamínico cada diez días aproximadamente. Otros alimentos que se les pueden ofrecer a Agallychnis son Galleria melonella (proporciona reservas de grasas), Tenebrio y Zophoba medianos (cada dos o tres semanas aproximadamente).
En el caso de tener el terrario una gran parte de agua, nos encontramos con el problema de la alimentación. A cuantas aficionados no se les han muertos tantos y tantos grillos en la pequeña cubeta de agua. Pues imagínese con una superficie bastante mayor. Hay distintas maneras para solucionar esto.
Humedad y temperatura
Punto importante para el bienestar de nuestras ranas. Nuestro terrario debe mantener una humedad mínima del 80% en épocas normales. Para conseguir esta humedad se debe pulverizar al menos una vez al día el terrario, yo siempre lo hago al atardecer. Solamente en la época de sequía, le bajaba la humedad al 60%, pulverizando tres o cuatro veces en semana. Siempre hay que tener en cuenta que las ranas siempre tenían la parte inundada del terrario para poder conseguir hidratarse siempre que quisieran. En épocas de reproducción la humedad era de 95-100 %. Sobre la temperatura, medias de 28ºC son ideales durante en el día y bajando a 22º-24ºC por la noche según la época. Durante el ciclo seco las he llegado a mantener a temperaturas nocturnas de 16º-18ºC y 22º-24ºC durante el día, consiguiendo una bajada en el ritmo diario para una siguiente estimulación en la reproducción.
En el caso de que las temperaturas o la humedad bajaran extremadamente por fallo de la calefacción o cualquier otra razón, nos daremos cuentas que el colorido en nuestras ranas variará.
Encontraremos a nuestros ejemplares con una coloración verde oscura con machas repartidas por todo el cuerpo de diferentes tonalidades de verde.
En animales enfermos o no bien adaptados la coloración será parecida, y ante esto hay que encontrar una solución rápido, si no nos podemos encontrar con alguna desagradable sorpresa el día menos esperado.
Iluminación
Prácticamente este apartado es más para las plantas que para las ranas. La luz que le proporcionaba a mis ranas consistía en dos tubos fluorescente, uno grolux y otro de luz blanca normal. Estas ranas no aprovechan los rayos ultravioletas como los reptiles, así que no es imprescindible utilizar tubos especiales. Los grolux son indicados para las plantas y el de luz blanca para una buena iluminación del terrario.
Pasamos al fotoperiodo. El tiempo de iluminación varia según la época en la cual nos encontremos. Durante la mayor parte del año la mantendremos 12 horas diarias de luz, llegando a como límite hasta 14 horas. Durante la época seca podemos mantener a las ranas durante una semana a 9 horas de luz para ir subiendo progresivamente el fotoperiodo hasta las horas antes comentadas.
Cría
Entrando de lleno en este apartado, lo primero que hay que comentar es que sin un grupo adecuado de ranas no conseguiremos nada. Los animales deben de estar en óptimas condiciones de salud, saber que en el grupo hay al menos una hembra adulta y mínimo dos machos, considerando pequeño este número de machos.
Lo recomendable es tener 3, 4 o 5 machos para una o dos hembras. Los machos se estimulan entre sí en el canto y esto también estimula a las hembras. Decir que durante un corto periodo de tiempo, tuve solo a un macho y una hembra juntos, llegué a observar y a escuchar un canto muy débil parecido al de un macho en celo, pero cual fue la sorpresa que era la hembra la que producía ese canto, claramente era un intento de estimular al macho para que entrara en celo.
Una vez conseguido un grupo reproductor de Agallychnis , lo ideal seria saber su procedencia de origen, los míos según me pude informar procedían de Nicaragua, ya que según los lugares pueden variar las necesidades de humedad, temperatura, etc. Si el caso es que no sabemos nada, proporcionaremos las condiciones antes citadas. Empezaremos por mantener los animales un par de meses a condiciones de temperatura, humedad e iluminación normales, es decir 28ºC por el día y bajada a 24ºC por la noche, 80% de humedad y 12 horas de fotoperiodo. Una vez pasado este periodo de tiempo, los animales deben de estar adaptados totalmente al terrario, bien alimentados y sin ningún síntoma de enfermedad. Si deseamos criar estas ranas, empezaremos a bajar semanalmente la temperatura, humedad y las horas de luz. Al cabo de dos semanas podemos estar 24ºC por el día, 20ºC por la noche, 70% de humedad y 10 horas de luz. Así hasta llegar aproximadamente 20ºC por el día, 17ºC por la noche, 60% de humedad y bajar a 9 horas la iluminación. En este punto extremo podemos mantener los ejemplares durante una semana para ir subiendo progresivamente los valores de temperatura, humedad e iluminación a los valores normales. Este periodo de variaciones pueden durar de 6 a 8 semanas.
Un vez conseguido los valores normales, llega la "época de lluvias". Para ello debemos conseguir que los animales después de un periodo en donde se han alimentado menos, estén en condiciones inmejorables. Para ello los alimentaremos cada día y le suministraremos una vez a la semana un suplemento vitamínico en la alimentación.
Ahora debemos conseguir que la temperatura sea optima, 28ºC. El grado de humedad muy alto 95-100% y la iluminación de 14 horas.
La temperatura si no se consiguiera al no hacer calor suficiente en el ambiente, habría que utilizar mantas, cables o cualquier otro sistema efectivo para conseguir la temperatura deseada.
La humedad, para proporcionar el 95-100% de humedad yo utilizaba el siguiente método. Con una bomba de agua colocada dentro del terrario, hacia subir el agua hacia lo mas alto del terrario, allí a través de un tubo perforado por distintos puntos el agua caía en forma de lluvia intermitente. Es un circuito cerrado, el cual la bomba coge el agua de la parte inundada del terrario, esta sube y vuelve a caer. De esta manera se consigue que la humedad sea constante durante todo el día, este circuito solo lo mantenía durante diez o quince días. Si con esto no se consigue la humedad deseada, pulveriza tres o cuatro veces el terrario al día, además del sistema de lluvia.
La iluminación, lo más recomendable es comprar un temporizador para ser constante en las horas de luz.
Conseguido el punto álgido del ciclo del celo, los machos tendrán fuertes "discusiones" entre ellos, son distintos los cantos que producen en esta época, desde fuerte y cortos cantos a suaves y rápidos chasquidos. Se podrán observar amplexos entre los machos, los cual será respondido por el macho montando con un canto mucho mas grave al que utilizan normalmente para cortejar, peleas por un tronco o rama y por supuesto amplexos entre machos y hembras.
En esta época los ejemplares machos serán activos casi la mayor parte de la tarde y la noche, y responderán a los cantos de otros machos durante todo el día. Un comportamiento poco observado entre los machos, son las vibraciones que son capaces de producir con su cuerpo. Por medio de las patas, hacen vibrar la hoja o rama en donde se encuentren, reclamando ese lugar como suyo ante otros machos. Este comportamiento también lo observé en machos en pleno amplexo con las hembras bajo una hoja, haciendo en este caso que la vibración intentara producir una estimulación a la hembra para que desovara.
Si todo fuera bien, en una de esas noches nos encontraremos un racimo de huevos bajo una de las hojas que caen sobre la parte inundada, es más, si nos levantamos a primera hora de la mañana veremos aun al macho y la hembra poniendo los huevos.
Entremos en detalles sobre la reproducción. Una de esas noches, al ver que las hembras no desovaban, el grupo de Agallychnis fue trasladado a otro terrario preparado expresamente para la ocasión, allí los cuatro machos y dos hembras siguieron con su comportamiento normal de celo. Se produjeron se continuaron como siempre amplexos. En esa misma noche, mejor dicho a primera hora de la mañana, descubrí dos bolas de huevos puestos bajo una hoja, en total eran unos 130 huevos aproximadamente, 70 y 60 huevos. Su color es verdoso, con una cubierta extremadamente transparente. Pienso que el cambio de ubicación pudo estimular a unas de las hembras a poner huevos al encontrar más favorable este segundo terrario.
La hoja de Philodendron donde depositó los huevos fue trasladada y colgada por encima de la superficie del agua, a un acuario donde el fondo se encontraba inundado por completo con cinco centímetros de profundidad. Le fue colocado un compresor para la buena oxigenación del agua y conseguir humedad durante el día. Aparte de esto pulverizaba el acuario tres veces diaria para mantener un nivel de humedad del 85%, pero nunca directamente a los huevos. La puesta se fue desarrollando aparentemente con total normalidad a una temperatura media de 25ºC por el día y 22ºC por la noche. Al tercer día ya se puede empezar a apreciar la forma de las larvas dentro del huevo. Antes que hiciera el quinto día completo, ya sale la primera larva de huevo cayendo al agua.
Durante el quinto día, descubro que la bola de 60 huevos, la cual se encontraba cubierta al estar plegada la hoja por uno de los lados, está sin desarrollarse ninguno de los huevos, tan solo un tercio de esta racimo salió adelante que casualmente eran los que se encontraban en los bordes de la puesta. La causa de esto se debe con total seguridad a la falta de oxigenación de los huevos que estaban en el centro de dicha bola.
Durante el sexto día sale el 80% de la puesta, las larvas caen al agua al hacer un leve movimiento de la hoja, esta estrategia la utilizan en estado salvaje a poder ser ese movimiento un posible depredador, lanzándose al agua rápidamente y poder huir al estar ya preparados para tener su vida de larva normal.
En cuanto caen nadan velozmente, a cualquier cosa que se les acerque huyen sin pensárselo. Se dio el caso de que alguna larva que rompió su huevo en su momento, podría ser que estimulara a la del al lado para salir también, pero en el caso de cinco larvas que cayeron antes de lo previsto, tan solo uno murió, los demás salieron con vida. Al final logran salir 67 larvas en perfecto estado. Se separan en tres grupos de mantenimiento, dos en cubetas de 30 larvas y otra de tan solo 7 ejemplares. Se mantienen a distintas temperaturas, 30ºC, 28ºC y 25ºC. Se les ofrece desde el primer día para alimentarlas comida de peces trituradas, Daphnia liofilizada, larva roja y algo de krill congelado (no lo recomiendo, mancha mucho el agua). Este alimentación es mantenida durante todo el estado de larva consiguiendo un rápido crecimiento por parte de los renacuajos. Una postura típica en los renacuajos es que se mantenían la mayor parte del día con la cabeza hacia arriba, aproximadamente con un ángulo de 45º y muy característico es su boca en forma de embudo.
Al cabo de 20 días las larvas que son mantenidas a 30ºC tienen las patas traseras visibles a simple vista y miden unos 35 mm. Las de 28ºC apenas se les ve, haría falta una lupa, mientras que el tercer grupo no aparecen vestigios de extremidades. Al cabo de tan solo 30 días las primeras larvas de que fueron mantenidas a 30ºC se empiezan a metamorfosear en ranas. Dentro de todo el proceso de sacar la puesta, este es el momento mas delicado de todos. Los ejemplares que tienen desarrollados las patas traseras por completo, como he podido observar, son capaces de respirar oxigeno a través del aire. Lo que ocurre que hasta que no sacan las patas delanteras de las bolsas que les cubre, no son capaces de trepar a una rama y salir del agua. En caso de que no se les proporciones lugares muy fáciles para salir del agua, las jóvenes ranitas morirán ahogadas muy rápidamente. Llegue a ver a ejemplares con tan solo las patas traseras, apoyados en una piedra y respirando normalmente como los adultos. Para estos ejemplares lo mejor es trasladarlos a cubetas con dos dedos de agua y muchas piedras o ramas a las que se puedan sujetar o incluso con tan solo ponerse de pie en la cubeta puedan tener acceso a sacar la cabeza.
Los ejemplares que fueron mantenidos a 28ºC se metamorfosearon las primeras larvas al cabo de 33 días. Las restantes larvas que fueron mantenidas a temperaturas de 30ºC y 28ºC, en el 85% de los ejemplares se metamorfosearon en el transcurso de los 10 siguientes días. Mientras que el grupo de siete larvas que fueron mantenidas a 25ºC, tardaron en salir 55 días las primeras larvas.
Una vez pasada la fase de larva, las jóvenes ranitas adoptan en cuestión de un día la forma de adulto, se les estiliza la cabeza, sufren un ensanchamiento de boca exagerado y adoptan el color verde típico de los padres. Las dedos de las patas se muestran amarillentos aun, el rojo fuerte de los ojos tardan como 10 días o mas en adquirirlo, y los dibujos laterales llegan a tardar incluso 2 meses en desarrollarlos plenamente. Según mis observaciones con los distintos grupos de las pequeñas Agallychnis , me hizo dar cuenta que los animales que fueron alimentados con mayor cantidad de alimento y variedad, consiguieron mejores colores y mucho mas rápido que otros ejemplares, principalmente en la coloración de los ojos, siendo mucho más rojos en los ejemplares mejor alimentados.
Para la alimentación de los pequeños les fue proporcionado desde el primer momento grillos del número 2 y mas adelante del 3, moscas de las llamadas asticot pinki, más pequeña que las típicas moscas grandes que se venden en las tiendas de pescar, Drosophila ssp, pequeños Tenebrios , búfalos y todo le que le pudiera ofrecer de pequeño tamaño.
Las pequeñas ranas fueron creciendo rápidamente, aunque no todos los ejemplares al mismo ritmo.
Especial cuidado hay que tener en esta época, ya que son muy sensibles a las enfermedades, stress en caso de muchos ejemplares en el mismo recipiente o mucho manejo por parte del cuidador. Especial atención a la higiene, defecan con gran rapidez y si los valores de humedad son altos, la proliferación de hongos puede ser exagerada y llegar ser desastrosos para nuestros animales.
Los pequeños que más rápidamente se desarrollan alcanzan la madurez al año y medio, en especial los machos, que a esa edad se les puede escuchar sus primeros cantos de celo. Las hembras tardan algo más en alcanzar la madurez sexual. Una vez llegado a este punto el ciclo se puede volver a producir si las condiciones son las adecuadas.
Bibliografía
Incluso para los profanos en los anfibios, si nombramos ranas de ojos rojos en vez de Agallychnis callidryas, sabría de que rana hablamos. ¿Quién no ha visto alguna vez en alguna foto en el periódico, o en algún anuncio en la televisión, esta espectacular rana?
Para las personas que están metidas un poco en este maravilloso mundo, saben que es una rana delicada de mantener, económicamente cara, y según la época, difícil de conseguir. Si ya pasamos a hablar de conseguir ejemplares nacidos en cautividad, la cosa está más complicada, ya que hemos sido muy pocos (al menos en España) los que lo hemos conseguido, y supongo que hay muy poca gente por no decir nadie que se atreva a comprar ejemplares nacidos en cautividad fuera de España. Aunque parezca increíble, tuve que mandar 10 ejemplares babys a un comprador de Inglaterra, pero la anécdota no queda ahí, sino que el envío fue en pleno mes de Julio desde Sevilla. Al final llegaron todas las ranas en perfecto estado, aunque creo que no lo volvería a hacer, al menos en esa época.
A pesar de ser una rana tan popular entro los aficionados, nunca ha llegado a mantenerse y a reproducirse como el género Dendrobates ssp, el cual se lleva el 90 por ciento de las atenciones en el mundo de los anfibios. La razón que se debe esto, personalmente creo que la principal razón es la vida nocturna que llevan estas ranas. Al contrario de las Dendrobates , tan vistosas y diurnas, son ranas que solo y exclusivamente mantienen su actividad diaria a partir del atardecer y durante toda la noche, volviendo debajo de una hoja a las primeras horas del amanecer. Este inconveniente en tan bella rana, hace que apenas se pueda disfrutar todo lo que uno quisiera de ella.
Si a todo esto juntamos que se trata de una rana problemática para su mantenimiento, comparado con otros Hylidos muchos mas resistentes, hace que Agallychnis callidryas sea tan popular como es, pero muy desconocida para su buen cuidado.
Distribución
La puntos de distribución de Agallychnis van principalmente por toda Centroamérica, desde el sur de México hasta Panamá. En todos estos países encontramos bosques lluviosos de clima tropical. En estos lugares habita principalmente en la zona de montes bajos o en la parte baja de montañas altas, llegando incluso a encontrarse cerca de viviendas situadas junto a los bosques tropicales.
En estos puntos de distribución suele coincidir con otras ranas de mismo género, Dendrobates ssp , Phyllomedusa ssp, e incluso con la rara Athelopus.
Morfología
Su tamaño varia entre los 70- 80 mm de las grandes hembras y los 55 mm de los machos, que normalmente no sobrepasan los 50 mm. De coloración corporal verde, pueden presentar motas blancas por todo el cuerpo, esta variación entre ejemplares depende de la zona de distribución de la que proceden. Ojos muy grandes, rojos o anaranjados y pupila negra vertical, en plena noche la llegan a dilatar muchísimo. Patas delanteras bien desarrolladas, con dedos anaranjados o amarillos, terminados en "disco adhesivos" adaptados para su vida arborícola. Patas traseras muchísimo más largas que las delanteras, de color externo verde, la cara interna de las patas traseras es de color azul metálico. Los costados presentan una coloración rayada de color azul y amarillenta, dominando el azul en casi todos los especímenes, según los ejemplares pueden presentar más o menos amarillo. Toda esta coloración el resultado para avisar a posible depredadores salvajes como monos, serpientes, lagartos y un largo etc de que su ingestión le puede ser desagradable o llegar a ser mortal. Además de la coloración, en caso de peligro o al estar siendo manipulados, despiden un olor a ajo que incluso a cierta distancia resulta bastante desagradable, por lo que recomiendo que después de ser manejados, se laven bien las zonas que han tenido contacto con la ranas. Este comportamiento en el mundo animal se le denomina aposematismo o "mimetismo de Müller". El dimorfismo sexual, en estado adulto la principal característica es el tamaño, mucho más grandes y voluminosas las hembras que los machos. Otro caracter para diferenciar pero tan solo en época de celo, es el saco bucal presente en los machos. No muy grande como en otras ranas, presenta un pequeño saco bucal bajo la boca. Por último, las hembras suelen presentar la cabeza algo más ancha y desproporcionada que los machos respecto al cuerpo, mucho más estilizada y pequeña.
Mantenimiento
Como anteriormente dije, no son ranas fáciles para mantener y criar en cautividad. Mi grupo de cría empezó por una hembra y dos machos adultos y terminó por cuatro machos y dos hembras. Las instalaciones del terrario eran normales para este grupo de ranas, un terrario de 50x50x60 cm. Comentaré a continuación puntos clave que no se pueden dejar pasar para un buen mantenimiento y esperanza de cría de estas ranas.
Altura del terrario
Cuanto más alto mejor. Hablamos siempre de ranas trepadoras, que por el día duermen en la hojas más alta de los árboles y por las noches solo bajan para buscar alimento. No aconsejo terrarios de menos de 50 cm de alto, lo ideal seria entre 80-100 cm.
Ventilación
Fundamental. Mi terrario disponía de ventilación lateral izquierda situada en la parte de abajo, y total por la parte superior del terrario, siempre protegido por una maya fina y también con un par de cristales que cubrían 2/3 partes para evitar perdida de humedad.
Plantas y troncos
Por el día se pasan dormidas en las hojas. Por la noche, al empezar su actividad, dan paseos de tronco en tronco por todo el terrario en busca de alimento o de alguna hembra si esta en época de celo. Casi nunca saltan, solo para huir o cazar un presa lejana, pero casi siempre cazan acercándose a la presa andando, lanzándose hacia ella con la boca abierta y sacando su pequeña lengua pegajosa. Además las plantas contribuyen a mantener la humedad del terrario.
Como plantas a usar en el terrario, género Philodendron al ser plantas de hojas anchas, fuertes y muy adecuadas para una futura puesta de huevos. Como decoración y darle un poco de belleza al terrario, el tan común Potho, crece rápido, decora y guarda la humedad. También otros tipos de plantas para terrarios tropicales son Calathea y Caladium.
Bueno tomando estos puntos como referencia fundamental para mantener Agallychnis, seguimos con los mantenimientos de dicha especie.
Las condiciones que les proporcioné a las ranas fueron bastante simples pero del todo efectiva. La base del suelo esta completamente inundada por agua en unos 5 cm, sobre esta superficie puse un gran trozo de corcho que cubría el 50 por ciento del terrario y sobresalía de la superficie.
En dicho tronco estaban apoyadas dos macetas, una con Philodendron y otra con Potho, a su vez dos grandes troncos que cruzaban el terrario en distintas direcciones. Esta rústica y austera decoración se le complementaba con otros trozos de corcho, musgo y las mismas hojas del Potho para tapar zonas como las macetas o partes del terrario poco vistosas y darle un poco de belleza al mismo.
Alimentación
Hablemos de los tipos de alimentos que se le puede ofrecer. En cautividad se le puede ofrecer un número limitado de alimento. Principalmente encontraremos en el mercado grillos, de estos insectos los más adecuados son Acheta domestica , vale cualquier tamaño u Grillus bimaculatus , no recomiendo los ejemplares adultos, a ser posible medianos o para las grandes hembras los grillos aun sin alas. Grillus campestris (grillo negro) lo desaconsejo firmemente, es agresivo y posee fuertes mandíbulas que podrían tener graves consecuencias en nuestras ranas. Además de grillos le proporcionaremos moscas, podemos encontrar el tan conocido asticot en las tiendas de pescar, para los ejemplares adultos recomiendo las moscas grandes. Una vez que han salido de su estado de pupa, alimentaremos a las moscas durante un par de días con miel, siempre lo hice así y me ha dado magníficos resultados. Las moscas recién salidas no aportan alimento alguno a nuestras ranas, espolvoreamos a las moscas con un suplemento vitamínico cada diez días aproximadamente. Otros alimentos que se les pueden ofrecer a Agallychnis son Galleria melonella (proporciona reservas de grasas), Tenebrio y Zophoba medianos (cada dos o tres semanas aproximadamente).
En el caso de tener el terrario una gran parte de agua, nos encontramos con el problema de la alimentación. A cuantas aficionados no se les han muertos tantos y tantos grillos en la pequeña cubeta de agua. Pues imagínese con una superficie bastante mayor. Hay distintas maneras para solucionar esto.
- Ofrecerle los grillos, Tenebrio , Galleria o el insecto que sea, en un vaso de boca ancha en la parte baja del terrario. Las ranas aprenderán a bajar y a buscar su alimento metiéndose en el vaso. Tiene la ventaja de poder espolvorear el alimento con un complejo vitamínico y saber que no se limpiaran por completo (en el caso de los grillos).
- Ofrecerle el alimento directamente a cada animal. Con unas pinzas se le puede poner delante o dejárselo posado en una hoja o tronco cercano. La rana al ver el alimento ira rápidamente hacia este y con casi total seguridad será ingerido.
- Por último queda la opción de ofrecer el alimento y que se las arreglen como pueda, a esto se arriesga uno a no saber si se han alimentado o no, perder todo el alimento ofrecido esa noche a ahogarse, enterrarse como puede ser el caso de Tenebrio , Zophoba o incluso Galleria.
Humedad y temperatura
Punto importante para el bienestar de nuestras ranas. Nuestro terrario debe mantener una humedad mínima del 80% en épocas normales. Para conseguir esta humedad se debe pulverizar al menos una vez al día el terrario, yo siempre lo hago al atardecer. Solamente en la época de sequía, le bajaba la humedad al 60%, pulverizando tres o cuatro veces en semana. Siempre hay que tener en cuenta que las ranas siempre tenían la parte inundada del terrario para poder conseguir hidratarse siempre que quisieran. En épocas de reproducción la humedad era de 95-100 %. Sobre la temperatura, medias de 28ºC son ideales durante en el día y bajando a 22º-24ºC por la noche según la época. Durante el ciclo seco las he llegado a mantener a temperaturas nocturnas de 16º-18ºC y 22º-24ºC durante el día, consiguiendo una bajada en el ritmo diario para una siguiente estimulación en la reproducción.
En el caso de que las temperaturas o la humedad bajaran extremadamente por fallo de la calefacción o cualquier otra razón, nos daremos cuentas que el colorido en nuestras ranas variará.
Encontraremos a nuestros ejemplares con una coloración verde oscura con machas repartidas por todo el cuerpo de diferentes tonalidades de verde.
En animales enfermos o no bien adaptados la coloración será parecida, y ante esto hay que encontrar una solución rápido, si no nos podemos encontrar con alguna desagradable sorpresa el día menos esperado.
Iluminación
Prácticamente este apartado es más para las plantas que para las ranas. La luz que le proporcionaba a mis ranas consistía en dos tubos fluorescente, uno grolux y otro de luz blanca normal. Estas ranas no aprovechan los rayos ultravioletas como los reptiles, así que no es imprescindible utilizar tubos especiales. Los grolux son indicados para las plantas y el de luz blanca para una buena iluminación del terrario.
Pasamos al fotoperiodo. El tiempo de iluminación varia según la época en la cual nos encontremos. Durante la mayor parte del año la mantendremos 12 horas diarias de luz, llegando a como límite hasta 14 horas. Durante la época seca podemos mantener a las ranas durante una semana a 9 horas de luz para ir subiendo progresivamente el fotoperiodo hasta las horas antes comentadas.
Cría
Entrando de lleno en este apartado, lo primero que hay que comentar es que sin un grupo adecuado de ranas no conseguiremos nada. Los animales deben de estar en óptimas condiciones de salud, saber que en el grupo hay al menos una hembra adulta y mínimo dos machos, considerando pequeño este número de machos.
Lo recomendable es tener 3, 4 o 5 machos para una o dos hembras. Los machos se estimulan entre sí en el canto y esto también estimula a las hembras. Decir que durante un corto periodo de tiempo, tuve solo a un macho y una hembra juntos, llegué a observar y a escuchar un canto muy débil parecido al de un macho en celo, pero cual fue la sorpresa que era la hembra la que producía ese canto, claramente era un intento de estimular al macho para que entrara en celo.
Una vez conseguido un grupo reproductor de Agallychnis , lo ideal seria saber su procedencia de origen, los míos según me pude informar procedían de Nicaragua, ya que según los lugares pueden variar las necesidades de humedad, temperatura, etc. Si el caso es que no sabemos nada, proporcionaremos las condiciones antes citadas. Empezaremos por mantener los animales un par de meses a condiciones de temperatura, humedad e iluminación normales, es decir 28ºC por el día y bajada a 24ºC por la noche, 80% de humedad y 12 horas de fotoperiodo. Una vez pasado este periodo de tiempo, los animales deben de estar adaptados totalmente al terrario, bien alimentados y sin ningún síntoma de enfermedad. Si deseamos criar estas ranas, empezaremos a bajar semanalmente la temperatura, humedad y las horas de luz. Al cabo de dos semanas podemos estar 24ºC por el día, 20ºC por la noche, 70% de humedad y 10 horas de luz. Así hasta llegar aproximadamente 20ºC por el día, 17ºC por la noche, 60% de humedad y bajar a 9 horas la iluminación. En este punto extremo podemos mantener los ejemplares durante una semana para ir subiendo progresivamente los valores de temperatura, humedad e iluminación a los valores normales. Este periodo de variaciones pueden durar de 6 a 8 semanas.
Un vez conseguido los valores normales, llega la "época de lluvias". Para ello debemos conseguir que los animales después de un periodo en donde se han alimentado menos, estén en condiciones inmejorables. Para ello los alimentaremos cada día y le suministraremos una vez a la semana un suplemento vitamínico en la alimentación.
Ahora debemos conseguir que la temperatura sea optima, 28ºC. El grado de humedad muy alto 95-100% y la iluminación de 14 horas.
La temperatura si no se consiguiera al no hacer calor suficiente en el ambiente, habría que utilizar mantas, cables o cualquier otro sistema efectivo para conseguir la temperatura deseada.
La humedad, para proporcionar el 95-100% de humedad yo utilizaba el siguiente método. Con una bomba de agua colocada dentro del terrario, hacia subir el agua hacia lo mas alto del terrario, allí a través de un tubo perforado por distintos puntos el agua caía en forma de lluvia intermitente. Es un circuito cerrado, el cual la bomba coge el agua de la parte inundada del terrario, esta sube y vuelve a caer. De esta manera se consigue que la humedad sea constante durante todo el día, este circuito solo lo mantenía durante diez o quince días. Si con esto no se consigue la humedad deseada, pulveriza tres o cuatro veces el terrario al día, además del sistema de lluvia.
La iluminación, lo más recomendable es comprar un temporizador para ser constante en las horas de luz.
Conseguido el punto álgido del ciclo del celo, los machos tendrán fuertes "discusiones" entre ellos, son distintos los cantos que producen en esta época, desde fuerte y cortos cantos a suaves y rápidos chasquidos. Se podrán observar amplexos entre los machos, los cual será respondido por el macho montando con un canto mucho mas grave al que utilizan normalmente para cortejar, peleas por un tronco o rama y por supuesto amplexos entre machos y hembras.
En esta época los ejemplares machos serán activos casi la mayor parte de la tarde y la noche, y responderán a los cantos de otros machos durante todo el día. Un comportamiento poco observado entre los machos, son las vibraciones que son capaces de producir con su cuerpo. Por medio de las patas, hacen vibrar la hoja o rama en donde se encuentren, reclamando ese lugar como suyo ante otros machos. Este comportamiento también lo observé en machos en pleno amplexo con las hembras bajo una hoja, haciendo en este caso que la vibración intentara producir una estimulación a la hembra para que desovara.
Si todo fuera bien, en una de esas noches nos encontraremos un racimo de huevos bajo una de las hojas que caen sobre la parte inundada, es más, si nos levantamos a primera hora de la mañana veremos aun al macho y la hembra poniendo los huevos.
Entremos en detalles sobre la reproducción. Una de esas noches, al ver que las hembras no desovaban, el grupo de Agallychnis fue trasladado a otro terrario preparado expresamente para la ocasión, allí los cuatro machos y dos hembras siguieron con su comportamiento normal de celo. Se produjeron se continuaron como siempre amplexos. En esa misma noche, mejor dicho a primera hora de la mañana, descubrí dos bolas de huevos puestos bajo una hoja, en total eran unos 130 huevos aproximadamente, 70 y 60 huevos. Su color es verdoso, con una cubierta extremadamente transparente. Pienso que el cambio de ubicación pudo estimular a unas de las hembras a poner huevos al encontrar más favorable este segundo terrario.
La hoja de Philodendron donde depositó los huevos fue trasladada y colgada por encima de la superficie del agua, a un acuario donde el fondo se encontraba inundado por completo con cinco centímetros de profundidad. Le fue colocado un compresor para la buena oxigenación del agua y conseguir humedad durante el día. Aparte de esto pulverizaba el acuario tres veces diaria para mantener un nivel de humedad del 85%, pero nunca directamente a los huevos. La puesta se fue desarrollando aparentemente con total normalidad a una temperatura media de 25ºC por el día y 22ºC por la noche. Al tercer día ya se puede empezar a apreciar la forma de las larvas dentro del huevo. Antes que hiciera el quinto día completo, ya sale la primera larva de huevo cayendo al agua.
Durante el quinto día, descubro que la bola de 60 huevos, la cual se encontraba cubierta al estar plegada la hoja por uno de los lados, está sin desarrollarse ninguno de los huevos, tan solo un tercio de esta racimo salió adelante que casualmente eran los que se encontraban en los bordes de la puesta. La causa de esto se debe con total seguridad a la falta de oxigenación de los huevos que estaban en el centro de dicha bola.
Durante el sexto día sale el 80% de la puesta, las larvas caen al agua al hacer un leve movimiento de la hoja, esta estrategia la utilizan en estado salvaje a poder ser ese movimiento un posible depredador, lanzándose al agua rápidamente y poder huir al estar ya preparados para tener su vida de larva normal.
En cuanto caen nadan velozmente, a cualquier cosa que se les acerque huyen sin pensárselo. Se dio el caso de que alguna larva que rompió su huevo en su momento, podría ser que estimulara a la del al lado para salir también, pero en el caso de cinco larvas que cayeron antes de lo previsto, tan solo uno murió, los demás salieron con vida. Al final logran salir 67 larvas en perfecto estado. Se separan en tres grupos de mantenimiento, dos en cubetas de 30 larvas y otra de tan solo 7 ejemplares. Se mantienen a distintas temperaturas, 30ºC, 28ºC y 25ºC. Se les ofrece desde el primer día para alimentarlas comida de peces trituradas, Daphnia liofilizada, larva roja y algo de krill congelado (no lo recomiendo, mancha mucho el agua). Este alimentación es mantenida durante todo el estado de larva consiguiendo un rápido crecimiento por parte de los renacuajos. Una postura típica en los renacuajos es que se mantenían la mayor parte del día con la cabeza hacia arriba, aproximadamente con un ángulo de 45º y muy característico es su boca en forma de embudo.
Al cabo de 20 días las larvas que son mantenidas a 30ºC tienen las patas traseras visibles a simple vista y miden unos 35 mm. Las de 28ºC apenas se les ve, haría falta una lupa, mientras que el tercer grupo no aparecen vestigios de extremidades. Al cabo de tan solo 30 días las primeras larvas de que fueron mantenidas a 30ºC se empiezan a metamorfosear en ranas. Dentro de todo el proceso de sacar la puesta, este es el momento mas delicado de todos. Los ejemplares que tienen desarrollados las patas traseras por completo, como he podido observar, son capaces de respirar oxigeno a través del aire. Lo que ocurre que hasta que no sacan las patas delanteras de las bolsas que les cubre, no son capaces de trepar a una rama y salir del agua. En caso de que no se les proporciones lugares muy fáciles para salir del agua, las jóvenes ranitas morirán ahogadas muy rápidamente. Llegue a ver a ejemplares con tan solo las patas traseras, apoyados en una piedra y respirando normalmente como los adultos. Para estos ejemplares lo mejor es trasladarlos a cubetas con dos dedos de agua y muchas piedras o ramas a las que se puedan sujetar o incluso con tan solo ponerse de pie en la cubeta puedan tener acceso a sacar la cabeza.
Los ejemplares que fueron mantenidos a 28ºC se metamorfosearon las primeras larvas al cabo de 33 días. Las restantes larvas que fueron mantenidas a temperaturas de 30ºC y 28ºC, en el 85% de los ejemplares se metamorfosearon en el transcurso de los 10 siguientes días. Mientras que el grupo de siete larvas que fueron mantenidas a 25ºC, tardaron en salir 55 días las primeras larvas.
Una vez pasada la fase de larva, las jóvenes ranitas adoptan en cuestión de un día la forma de adulto, se les estiliza la cabeza, sufren un ensanchamiento de boca exagerado y adoptan el color verde típico de los padres. Las dedos de las patas se muestran amarillentos aun, el rojo fuerte de los ojos tardan como 10 días o mas en adquirirlo, y los dibujos laterales llegan a tardar incluso 2 meses en desarrollarlos plenamente. Según mis observaciones con los distintos grupos de las pequeñas Agallychnis , me hizo dar cuenta que los animales que fueron alimentados con mayor cantidad de alimento y variedad, consiguieron mejores colores y mucho mas rápido que otros ejemplares, principalmente en la coloración de los ojos, siendo mucho más rojos en los ejemplares mejor alimentados.
Para la alimentación de los pequeños les fue proporcionado desde el primer momento grillos del número 2 y mas adelante del 3, moscas de las llamadas asticot pinki, más pequeña que las típicas moscas grandes que se venden en las tiendas de pescar, Drosophila ssp, pequeños Tenebrios , búfalos y todo le que le pudiera ofrecer de pequeño tamaño.
Las pequeñas ranas fueron creciendo rápidamente, aunque no todos los ejemplares al mismo ritmo.
Especial cuidado hay que tener en esta época, ya que son muy sensibles a las enfermedades, stress en caso de muchos ejemplares en el mismo recipiente o mucho manejo por parte del cuidador. Especial atención a la higiene, defecan con gran rapidez y si los valores de humedad son altos, la proliferación de hongos puede ser exagerada y llegar ser desastrosos para nuestros animales.
Los pequeños que más rápidamente se desarrollan alcanzan la madurez al año y medio, en especial los machos, que a esa edad se les puede escuchar sus primeros cantos de celo. Las hembras tardan algo más en alcanzar la madurez sexual. Una vez llegado a este punto el ciclo se puede volver a producir si las condiciones son las adecuadas.
Bibliografía
- Proy C.1998. Ranas, Subfamilia Phyllomedusinae. Rev. Reptilia 14. (14-20)
- Birkhanhn.H&Hassmann.K. Mantenimiento y cría de A. callidryas en el terrario. Rev. Reptilia 14. (22-25).
- Joachim Herrmann.H. 1994. El terrario. (Pág.81)