Contaminación genética

earr

Well-Known Member
Miembro del equipo
Registrado
11 Oct 2005
Mensajes
3.857
Puntos de reacción
1.509
Puntos
113
Ubicación
Madrid
Respecto al tema de la suelta de tortuga boba en las costas españolas, me llama la atención de la crítica basada en la "contaminación genética". Me gustaría saber qué se entiende por tal, dado que hay especies que difieren genéticamente, por ejemplo de un valle a otro. Así, si llevas un ejemplar de un valle al valle vecino es "contaminación genética", con lo que caemos en la gilipollez.
¿Alguien sabe qué quieren decir los ecologistas en acción con lo de la diferencia genética "clara"?
 

afghanicus

Well-Known Member
Registrado
8 Abr 2007
Mensajes
1.890
Puntos de reacción
8
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
Buenas!

En primer lugar no conozco el caso de la introducción de las tortugas bobas, pero a lo que refiere a la contaminación genética se refiere a lo siguiente:

Es un poco complicado el asunto, pero en resumen la contaminación genética se puede dar lugar entre especies diferentes como sería el caso de la perdiz común, la cual ya no existe como tal dado que todas sus poblaciones presentan cierto grado de hibiridación con la perdiz griega por culpa de la suelta de híbridos de las dos especies en las zonas de caza para realizar campañas de "repoblación". también pasaria lo mismo con Ambystoma mexicanum que en libertad es una especie al borde de la extinción y la mayoría de efectivos se encuentran en cautividad, pero resulta que estos presentan cierto grado de hibiridación con A. tigrinum. de manera que en estos dos casos se puede decir que la especie original ha desaparecido y solo ha quedado lo que se denomina un "enjambre híbirido". En este caso, funcionalmente actuan como si se tratara de la misma especie, pero es una lastima que se haya perdido la especie original, la cual podria ser que estubiera mejor preparada para afrontar los cambios que se pueden dar en su ambiente y así evitar su extinción (por ejemplo, el famoso cambio climático).

Por otro lado la formación de enjambres híbiridos pueden conllevar mayores riesgos. Un ejemplo de ello sería el caso de la codorniz común, en el cual hay el riesgo de hibridación con la codorniz japonesa. Lo que pasa es que las campañas de "repoblación" que realiza ese fantastico colectivo que son los cazadores, se realizan con hibridos de las dos especies que son más faciles de criar que la codorniz común y como en el caso de la perdiz, hay el riesgo de hibiridación. Por suerte, de momento no se ha dado, pero si eso pasara la codorniz común podría ser que perdiera su instinto migrador, necesario para su supervivencia, por culpa de la hibridación con la codorniz japonesa, que no es una especie migrante. En este caso, la contaminación genética acarearía serios problemas para la supervivencia de esta especie. De la misma manera, esto podría ocurrir con otras especies, sobre todo en peces donde son más frecuentes los casos de formación de nuevas especies por hibridación y que desplazan a las dos especies parentales.

Pero eso no es todo, la contaminación genética también se puede dar dentro de una misma especie, que supongo que es a lo que te refereias tu. En este caso, resulta que muchas especies con una movilidad reduzida, como sería el caso de los reptiles, anfibios y pequeños mamíferos, se producen en muchas ocasiones fenómenos de adaptación a las condiciones particulares de un lugar muy concreto (ha esto se le llama microevolución o microadaptación, ya que ocurre normalmente es un fenómeno que ocurre en décadas). Pongamos un ejemplo NO REAL, si una población de una especie de ranas se ha adaptado a vivir en aguas hipersalinas, dado que son las únicas disponibles en ese lugar) y introducimos una cantidad considerable de individuos de la misma especie, pero de un lugar donde crien en aguas dulces, entonces estaremos causando la extinción de esa población ya que los descendientes resultado de los cruces entre individuos normales e individuos de esa localidad seguramente no estarán preparados para poder criar en esas aguas hipersalinas y, por tanto, la población hibridada ya no se podrá reproducir con éxito y se extinguirá a causa de la contaminación genética.

Ligado con el último parrafo, la contaminación genética no es una gilipollez, ya que esta conlleva la la reducción de la diversidad genética de una especie y, por lo tanto, reduce el abanico de posibilidades de la especie a adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente (ya que la evolución sólo puede jugar con lo que tiene y no con lo que podría tener). un ejemplo muy bestia, si resulta que por lo que sea la gente de color negro se mezclara con muchos cucasicos y el resultado de ello fueran muchos mulatitos tirando a palidos y de repente la capa de ozono adelgazara mucho y la incidencia de los rayos UVA fuera, resulta que la especie humana literalmente se quemanria y tendría muchos más cánceres de piel. En cambio, si no se hubiese dado una contaminación genética tan bestia habría individuos mejor preparados para soportar una mayor radiación UVA. Ya se que el ejemplo es muy bestia, y en ningún caso tienen connotaciones racistas, sólo digo que en cualquier especie la clave de la supervivencia está en la diversidad genética.

ya te he dicho que el tema se las traía.
 

afghanicus

Well-Known Member
Registrado
8 Abr 2007
Mensajes
1.890
Puntos de reacción
8
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
Ah! Se me olbidaba.

En el caso de las tortugas marinas, cualquier medida de gestión encaminada a la repoblación de áreas de cría perdidas en el litoral español sólo tiene finalidades políticas y propagandísticas. Esto se debe en primer lugar a que hoy en día ya no quedan zonas adecuadas para la cría de estos animales, o bien por la degradación de las playas y al uso que se hace de estas o bien por la contaminación lumínica de estas que hace que las crías recien eclosionadas se vayan hacia el interior y no al mar, dado que siguen la luz que en teoría tendria que llevarlas al mar.

Por otra parte, la recolonización de viejas zonas de cría sólo se puede realizar con crías recien salidas del huevo y no con adultos (fideles a su lugar de nacimiento). Esto hace del todo inviable el proyecto ya solamente sobrevive un 20 % de la descendencia (y eso en el mejor de los casos, muchas veces es menos del 10 %). Eso implicaría la suleta de miles y miles de crías (que no tenemos). y además, las pocas supervivientes se empezarían a reproducir al cavo de unas cuantas décadas, esto implicaría que para que se establecieran poblaciones estables se debería a soltar miles y miles de crías durante décadas hasta que volvieran los primeros adultos a reproducirse.

Así pues, sintiendolo mucho cualquier proyecto de repoblación en tortugas marinas está abocado al fracaso, dado el tamaño de la empresa. De manera que las medidas de gestión para estas especies deberían ir encaminadas a la protección de las pocas áreas de cría aún existentes y ha la protección de los adultos.

Saludos.
 
I

iñakireptiles

Guest
Magnífico texto, me lo voy a tener que estudiar.
Es una pena eso de las tortugas marinas...
 

earr

Well-Known Member
Miembro del equipo
Registrado
11 Oct 2005
Mensajes
3.857
Puntos de reacción
1.509
Puntos
113
Ubicación
Madrid
Tal y como lo planteas es comprensible: se trata de la suelta de especies sustitutorias pero en realidad diferentes, que acaban hibridando con las pocas que subsisten. Me refería a que es una gilipollez porque si son variantes de dos localidades geográficas muy próximas -variantes que por otro lado pueden diferir en unos cuantos marcadores genéticos por dos o tres generaciones de aislamiento reproductivo, no más- entonces sí que lo veo estúpido. Que el proyecto no sea viable es otra cuestión diferente. Pero lo que tu dices es hibridar poblaciones: es como si las reticuladas están a punto de desaparecer en Asia y las sustituimos con sebae, solo porque son similares. Lo que no se es el grado de diversidad genética -distancia, se llama- entre unas y otras tortugas bobas.
Saludos
 

snakeman

Well-Known Member
Registrado
13 Nov 2004
Mensajes
730
Puntos de reacción
0
Puntos
0
Y no solo por lo hibridos, existe la memoria genetica que no será la misma dependiendo del lugar en que hayan vivido esos ejemplares y las necesidades que tengan, aún tratandose de la misma especie y subespecie, si una se ha desarrollado en un lugar más seco o más frio o viceversa, la especie introducida quizás no sobreviva al nuevo lugar aunque fisicamente sean de la misma especie.
 

afghanicus

Well-Known Member
Registrado
8 Abr 2007
Mensajes
1.890
Puntos de reacción
8
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
earr, creo que no me has acabado de entendrer. La contaminación genética se da tanto entre especies diferentes como también dentro de la misma especie.

Los problemas de hibridación entre especies diferentes son evidentes. Menos evidentes son aquellos problemas de cruzamiento entre miembros de la misma especie (parecidos físicamente), pero de poblaciones genéticamente muy distintas. Como ya te he dicho si una población está adaptada a unas condiciones muy particulares y introduces un número importante de animales de otra población que no presenta las mismas adaptaciones que permitan la supervivencia de los animales a esa localidad en concreto, lo que sucederá es que la descendencia que salga no estará adaptada a las condicones locales y, por lo tanto, no sobrevivirá con lo que la población se extingirá. Y es más, no se producirá ninguna substitución porqué no habrá ningún miembro de esa especie capaz de adaptarse a ese ambiente local concreto ya que los que lo estaban han sido substituidos por otros que se introdujeron. Así pues, sí te estoy hablando de una substitución, la cual acarrea muchas veces la extinción de todos los miembros de la misma especie en esa localidad en concreto.

En otras palabras la contaminación genética implica una pérdida de información genética de la especie, la cual podría ser valiosa si las condiciones ambientales cambian. por ejemplo la población extinguida podía ser que tubiera la información genética necesaria para la supervivencia de la especie si las condiciones globales pasaran a ser las mismas que las condiciones locales donde estaba la población ya extinguida, lo que significaría que la especie se extinguiría por culpa de la pérdida de la información genética que tenía la población ya desaparecida. De manera que eso de las substituciones es más grave de lo que parece a simple vista.

te pondré otro ejemplo, para que veas como es de importante el fenómeno de la adaptación local: muchos roedores tipo topillo selecionan como pareja individuos emparentados con ellos mismos a nivell de primos segundos. Esto se debe a que así se mantiene la información genética necesaria para adaptarse a las condiciones locales y por otra se minimiza el riesgo de consanguinidad.

Y efectivamente, 2-3 generaciones no són suficientes para que se produzcan diferencias significativas. Pero como se puede saber si sólo han pasado 2 o 3 generaciones. De hecho, el caso del triton pirinaico se adecuaría a tu ejemplo de poblaciones distintas entre valles. Se esperava que hubieran diferencias entre las poblaciones de los distintos valles, pero resulta que se ha visto que el grado de aislamiento es mucho mayor de lo que se pensaban y las poblaciones que se encuentran en lso distintos valles difieren muchisimo entre si. De manera, que ante la duda siempre es mejor prevenir que curar. Y te repito que no conozco el caso de la reintroducción de tortugas marinas en el litoral español, y es más, seguramente los ecogistas seguramente están lanzando un puñado de argumentos sin ser concientes de lo que están defendiendo en realidad. Pero el tema de las hibiridaciones entre especies diferentes o dentro de la misma especie es un asunto muy serio. De manera que ruego a cualquier persona que coja animales del campo (lo cual no debería suceder) que si los suelta los deje en el mismo lugar o en las proximidades del sitio donde los cogio.

grácias
 
Arriba