Releurodeles albino
Mari, nunca me has leido sobre eso porque la combinación es poco común y ya de entrada descartas la mutación como un problema. Yo no. Hablo de la combinación autóctonos, mutados y a bajo precio, y la posibilidad de contaminar poblaciones salvajes por culpa de la irresponsabilidad de unos pocos. Aunque probablemente no pasaría nada, ya que serían rápidamente eliminados, la situación en general de los anfibios no es buena como para ir jugando. En un lugar sin enemigos naturales y en buenas condicones una mutación puede proliferar, como las lampropeltis albinas en Canarias aunqe sea un alóctono. En buenos números y con aportes salvajes a la hipotética población, se podrian convertir estas zonas que podrían ser buenas para los ancestrales en reservorios de los mutados y portadores. En cuanto a los pájaros, es cierto, se cría de todo en cautividad y en mutaciones bien extrañas, pero pienso exactamente lo mismo. De todas formas, no verás en la Comunidad Valenciana un verderón mutado en una tienda, la ley es igual de restrictiva.
En cuanto a lo que me decías de tortugas (Emys, T. hermanni...), es muy difícil jugar con ellas a los colorines, por lo que difícilmente se van a introducir genes indeseados en las poblaciones. Y tampoco son tan baratas como para que se produzcan sueltas a mansalva. Por cierto, se han unificado taxonómicamente todas las poblaciones ibéricas de Emys orbicularis como fritzjuergenobsti excepto las del norte del norte de Catalunya (E. orbicularis orbicularis haplotipo II) y Baleares ( E. orbicularis orbicularis x galloitaliica). La suelta de una tortuga autóctona accidental o deseada no llleva aparejados problemas tan peliagudos genéticamente en España, excepto por motivos de zoonosis.
Yo no estoy en contra de que se mantengan autóctonos, ni mucho menos. Creo que incluso se podrían crear reservorios para el futuro en muchos hogares por si las moscas, pero la cría selectiva no es precisamente el camino para esto. Para mantenr mutantes prefiero que se sean animales no autóctonos, fáciles de mantener y de difícil supervivencia en nuestro medio.
En cuanto a la documentación que debe acompañar a un animal, hay 3 niveles que deben observarse.
* Estatal - europeo: El convenio CITES. Todos los animales incluidos en CITES I o II A de entrada tienen prohibido su comercio, el documento amarillo es un eximente (o no) que permite de alguna manera la cría a o cesión de los animales. El CITES II B implica justificar fehacientente el origen de los animales. Ya sea por un permiso CITES de importación, una cesión de un particular identificado, factura de tienda o criador registrado. Realmente la ley deja un poco ambiguo lo de justificar el origen, por lo que en España se es bastante celoso con lo del origen fehaciente. En algunos países con una cesión de particular sin más es suficiente. Aquí no. De ahí lo del certificado veterinario (que de todas formas no vale nada si no se acredita el origen de los parentales) o los registros del soivre. Yo hace tiempo que hablé con el soivre llevar mis propios libros de crías, que están disponibles para cuando los quieren ver. Los únicos que deben estar registrados son los parentales.
* Autonómico: En todas las comunidades hay leyes de invasoras y catálogos de autóctonos y exóticos. Y cada una es más o menos restrictiva. Aunque cumplas a rajatabla todo lo escrito en la ley estatal, prevalece la más restrictiva. Ciertos animales se pueden tener con un permiso especial de la consejería de medio ambiente. Y a veces los conceden. En la Comunidad Valenciana, caso que mejor conozco, hay una figura llamada colaborador de la biodiversidad que te permite tener autóctonos bajo determinadas condiciones.
* Municipal: Ciertas ordenanzas municipales no permiten tener animales, me viene a la cabeza cocodrilos en L'Hospitalet de Llobregat... o mantenerlos en ciertas condiciones. En Valencia capital no se puede tener ningún reptil de más de 2 kg sin licencia de animales peligrosos y seguro de responsabilidad civil.
Un saludo.