Re: Uroplatus guentheri
Hola a todos,
Perdonar que no me pudiera explayar mucho ayer, pero es que ando con problemas de conexión en mi casa, y no duro más de 3 minutos... y tenia que deciros que... ¡¡no me levantaseis MI PAREJITA de Pietschmanni!! jajaja a
![Big Grin :D :D](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
... o eso espero, porque el tio es algo pijotero y esperemos que no se me tuerza la cosa a última hora... estoy flipando en colorines, mi cabeza me da vueltas y solo veo esto:
PIETSCHMANNI PIETSCHMANNI PIETSCHMANNI PIETSCHMANNI PIETSCHMANNI PIETSCHMANNI
Alberto, parece de coña, el mismo día que yo estaba reservando la pareja, vas y pones fotos, la primera vez que se comenta algo de este bicho por el foro y es el mismo dia que lo estoy reservando... como se nota el aire de equipo, que sincronización, jejeje... menos mal que me he adelantado, que si no alguna me la levanta, jajaja...
Pues yo deciros que no conocia demasiado esta especie, entre otras cosas porque como bien dice Adry, no se ha descubierto hasta hace 6 años... y en cautividad, pues no sabria decir, pero segun el chico con el que he hablado, puede haber una docena de parejas repartidas por el mundo... toda una responsibilidad en la que espero no fallar y un gran reto sin duda, sobre todo por vivir en madrid... soy un loco de los Uroplatus pero siempre me ha tirado para atrás el tema de las temperaturas, pero creo que ya va siendo hora de arriesgar un poco, que yo creo que tampoco es para tanto, como dice Adry, sin llegar a ser una leyenda, si creo que está algo mitificado, y con unas pautas, más o menos todos podemos mantener estas especies...
Me parece superinteresante el tema de los métodos de enfriamiento, gracias por el aporte chicos...
El tema de Leonic, refiriendome al enfriamiento evaporativo, puede ser el teoricamente más eficaz y más adecuado por añadir humedad al ambiente a parte de bajar la temperatura, pero en mi opinión, para un terrario no lo veo yo muy factible o de facil construcción... ya nos dirás que tal resultado da, pero no veo muy claro como el aire movido por un pequeño ventilador, va a atravesar una esponja húmeda...
Estas construcciones puede que las hayais visto en terrazas y sitios "plin", donde se suele incluir una especie de "cortina" a base de finos chorritos de agua, y a traves de un ventilador o de la simple corriente del aire, el aire que lo atraviesa puede bajar 4-8ºC... esto también se utiliza como dice leonic en algunas explotaciones, sobre todo en equinos, a los que no les perjudica mucho la humedad, y se hace asi, con el sistema de la cortinilla, o bien con microaspersores... el efecto que se ha puesto de moda ultimamente de poner microaspersores en las terrazas de las cuidades, en el fondo es lo mismo pero a lo bruto... y el que no se lo crea mucho, que pruebe a pasar por la plaza de Colon bajo la cascada en verano... cuando afuera hay 42-43 grados, debajo apenas se superan los 30ºC... lo dicho, en un terrario, yo no veo muy factible su construcción, pero todo es darle vueltas a la cabeza...
El truquito de smaug si que me ha molado bastante mas...
Yo tengo pensado poner un AC en la habitación de los bichos, más que nada para no pasar de los 28-30ºC en verano, que con el calor de las luces es facil llegar (este veranos a veces superaba los 35ºC)... teniendo en cuenta una temperatura exterior de 30ºC, yo creo que el animal no tendrá problemas... vosotros pensar que el animal está en un microclima... la humedad, las plantas, y la fibra de coco húmeda del terrario, facil bajan de por si 4ºC la temperatura con el exterior (estando la temperatura de la habitación a 36ºC, nunca he visto valores superiores a 29.5 en mis terrarios de O. castelnaui, con plantas y fibra de coco húmeda)... a parte, tenía pensado meter un sistema de lluvia en el que el depósito del agua esté en una nevera portátil, al igual que en el sistema de leonic, si a esto le sumas que le programas unos microrriegos cortos a las horas puntas de calor, yo creo que en una habitación a 30ºC, los 24-25ºC a nivel sustrato son fáciles de coger... a parte, voy a colocar los terrarios sobre una estantería metálica, que siempre es más fresca... tengo pensado llevar una manguera de estas de la lavadora, un tubo ancho corrugado desde la salida del aire acondicionado, a la parte de abajo de la balda para que lleve parte del aire fresco alli, enfrie la balda, y la balda enfrie la parte baja del terrario... obviamente esto medio funcionará, pero un gradito menos seguro que me da, y seguro que los uroplatus lo agradecen...
El tema del serpentín de Smaug me parece superinteresante, solo veo una cosa que no entiendo muy bien... comentas: "Con porexpan cubrimos los laterales dandole forma con alguna fuente de calor para poder incrustar el serpentin. De esta manera lo tapamos y lo aislamos"... supongo que no taparas con porexpan el tubo, sino estás aislando el mismo frio... a mi me has iluminado, y a lo mejor intento ponerlo bajo la superficie del terrario, colocando encima una chapita fina de aluminio que se enfriara y actuara a modo de "manta térmica fria", creo que fundionaría mejor... ya nos cuentas que tal va, pero a lo mejor me planteo eso del serpentin bajo los terrarios a modo de placa de frio... seria como un circuito de riego pero con desagüe al deposito de nuevo...
Bueno señores, a seguir dando ideas...
Un saludo a todos! José R.